Novedades - Mayo 2017
No es el único al que estamos esperando. El chorlito pecho colorado también visitaba la reserva en invierno. En esta foto del 2006, que coincidentemente es del 31 de mayo, los vemos a los dos juntos
Otras invernales para buscar En el listado de las Aves de invierno figuran todas aquellas aves que están asociadas a la época invernal y fueron fotografiadas. Germán Pugnali armó otra lista. En su mayoría son aquellas que fueron registradas hace mucho tiempo y carecen de foto en el sitio. Agrega también algunas que no fueron vistas en la reserva, pero sí en las cercanías lo que las convierte en aves potenciales. Chloephaga spp Cualquier especie de Cauquen! Spheniscus magellanicus Pinguino Patagónico: Un registro antiguo, con fotos Buteo polyosoma Aguilucho común: Registrado sin fotos Procellaria aequinoctialis Petrel barba blanca: Regitrado sin fotos Haematopus palliatus Ostrero Común: Nidifica en playas más al sur Oreopholus ruficollis Chorlo cabezón: Migra regularmente a campos cercanos Pluvianellus socialis Chorlito Ceniciento: Migra esporádicamente al sur de la Provincia. Charadrius falklandicus Chorlito doble collar: Registrado sin fotos Thalasseus sandvicensis Gaviotín pico amarillo: Registrado sin fotos. Chionis alba Paloma Antártica: Registrada en 2016 en club de pescadores frente a aeroparque. Stercorarius chilensis Escúa Común: Registrado con fotos lejanas. Stercorarius antarcticus Escúa Antártica: Regular en playas más al sur Bubo virginianus Ñacurutú: Un registro auditivo, nidificante y regular en Palermo. Patagona gigas Picaflor gigante: Hipotético, reportado sin fotos. Upucerthia dumetaria Bandurrita común: Registros invernales en áreas cercanas. Geositta cunicularia Caminera común: Registrado antiguamente, sin fotos. Asthenes baeri Canastero chaqueño: Registrado antiguamente, sin fotos. Asthenes hudsoni Espartillero pampeano: Registrado antiguamente, sin fotos. Stigmatura budytoides Calandrita: Registros invernales en zonas cercanas. Agriornis murinus Gaucho chico: Registrado antiguamente, sin fotos. Xolmis rubetra Monjita castaña: Registrado antiguamente, sin fotos. Neoxolmis rufiventris Monjita chocolate: Migra regularmente a campos cercanos Mimus patagonicus Calandria mora: Registrado antiguamente, sin fotos. Tangara preciosa Saíra castaña: Como otros thraupidos, migra por las selvas ribereñas y es regular en Uruguay. |
Dos hongos |
![]() Macrolepiota sp. arriba y las inferiores el mismo Pleurotus albidus en tres días distintos ![]() ![]() ![]() |
Laguna de los Coipos![]() A diferencia de sábados anteriores cuando la vegetación flotante cubría prácticamente toda la laguna. Hoy estaba libre desde Viamonte hasta la pérgola. |
Un primer plano de la espiritrompa. Los dos tubos que vemos están adosados de forma tal que forman un canal alimentario por el cual chupan el néctar. Cuando la mariposa no se está alimentando, la espiritrompa está enrollada en espiral.
Hermosa luna ![]() |
Pijuí plomizo 14-5-17 © Cora Rimoldi |
Global Big Day La reserva estuvo cerrada. La caminata fue por la parte exterior. Básicamente se vio acuáticas |
Cambios taxonómicos recientes |
A medida que se avanza en los estudios filogenéticos se va reordenando el tablero taxonómico. En octubre de 2016 el SACC aprobó la propuesta 723 que introdujo cambios significativos en la ubicación de los órdenes. Reduciéndonos a las familias representadas en la reserva lo más llamativo es la intromisión del Orden Columbiformes muy arriba en el listado siguiendo a Podicipediformes por su cercana relación con este orden. Al mismo tiempo Cuculiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes quedaron siguiendo a Columbiformes por su cercanía con éste. Orden actual: Anseriformes, Galliformes, Phoenicopteriformes, Podicipediformes, Columbiformes, Cuculiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Gruiformes, Charadriiformes, Sphenisciformes, Ciconiiformes, Suliformes, Pelecaniformes, Cathartiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes, Falconiformes, Psittaciformes, Passeriformes. Orden anterior: Anseriformes, Galliformes, Podicipediformes, Phoenicopteriformes, Sphenisciformes, Ciconiiformes, Suliformes, Pelecaniformes, Cathartiformes, Accipitriformes, Gruiformes, Charadriiformes, Columbiformes, Cuculiformes, Strigiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Coraciiformes, Piciformes, Falconiformes, Psittaciformes, Passeriformes. También la familia Thraupidae tuvo un reordenamiento de las especies, cambios en nombres científicos, además de la inclusión de los pepiteros que habían sido sacados de la familia Cardinalidae y ubicados perentoriamente en Insertae sedis hasta encontrarles la familia correcta (en el sitio permanecieron dentro de Cardinalidae). En el Elenco ya están plasmados los cambios que no son los últimos, solo los más recientes. No hay guía que resista. |
Acicalándose y mostrando el espejo alar.
Otoño en el Camino de los Lagartos ![]() Ya se nota una caída de hojas abundante |
Contábamos con cinco especies del género Poospiza P. ornata Monterita canela, P. nigrorufa Sietevestidos, P. cabanisi Monterita litoraleña, P. torquata Monterita de collar y P. melanoleuca Monterita cabeza negra. Estudios filogenéticos determinaron que el grupo es polifilético, es decir que sus integrantes no han evolucionado a partir del mismo ancestro común. Por lo tanto, han sido separadas. Las dos primeras permanecieron dentro del género Poospiza y las tres últimas han cambiado al género Microspingus