Novedades - Octubre 2013
Concurso fotográfico 2013 “Las aves acuáticas vuelven a de la Reserva Ecológica Costanera Sur” El lunes 21 de octubre, cerró la recepción de fotografías para participar del concurso fotográfico “Las aves acuáticas vuelven a de la Reserva Ecológica Costanera Sur”. Gracias a un grupo de atentos observadores y fotógrafos que participaron en este concurso es que hoy se pueden contar con más de setenta fotografías de veinticuatro especies de aves acuáticas que regresaron, permanecen y algunas tuvieron cría en la Laguna de los Coipos en el transcurso de estos dos meses. Ahora solo resta esperar que el jurado seleccione las mejores fotos para la categoría Especies y el 2 de noviembre a las 17, se entregarán los diplomas en el Centro de Interpretación de la Reserva Ecológica. |
Concurso: Las aves acuáticas vuelven a la RECS ![]() |
![]() |
Cuadro de todas las aves de octubre 2013 | ||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() y hay muchos más aquí |
Renacuajos en Coipos | |
![]() |
![]() |
Las diferencias entre el macho y la hembra de pato capuchino son tan sutiles que se los presenta como una especie monomórfica. Para empezar está el tamaño, el macho es más grande que la hembra, pero es difícil de apreciar. Es más fácil orientarnos con las diferencias de color y diseño. Color del pico más fuerte en el macho que en la hembra. El barrado de la cola del macho es mucho más fino que el de la hembra. Las plumas del los flancos comienzan con un escamado crema y negro en el macho y termina con un barrado blanco y negro. En la hembra se mantiene el color, pero es todo escamado.
Las diferencias entre el macho y la hembra de pato capuchino son tan sutiles que se los presenta como una especie monomórfica. Para empezar está el tamaño, el macho es más grande que la hembra, pero es difícil de apreciar. Es más fácil orientarnos con las diferencias de color y de diseño. El pico del macho tiene colores más fuertes, el de la hembra más pálidos. El barrado de la cola del macho es mucho más fino que el de la hembra. Las plumas de los flancos comienzan con un diseño escamado crema y negro y termina en barrado blanco y negro. En la hembra, mantiene los colores, pero es todo escamado
Vista parcial de la Laguna de los Coipos desde el camino de los lagartos. ![]() |
La catita chirirí pertenece a la familia de los psitácidos que abarca los guacamayos, loros, cotorras y catitas. Es el psitácido más pequeño (23 cm) que frecuenta Costanera hasta la fecha. Hay registros dispersos a lo largo del año sin una estacionalidad definida. Se la asocia al palo borracho Chorisia speciosa, cuyos frutos rompe con el pico para extraer la semilla. El fruto es grande similar a una palta, mide unos 15 cm y cuelga, lo que obliga a la catita a hacer piruetas para extraer la semilla. El fruto tiene una cáscara leñosa y está relleno con una fibra algodonosa. La catita la agujerea y desarma la fibra para obtener la semilla. En el caso de la foto la cáscara leñosa se desprendió recientemente porque la fibra todavía mantiene la forma del fruto y no comenzó a abrirse. Ahí dentro se encuentran las semillas. La semilla es negra y de medio centímetro de diámetro. Una vez obtenida la semilla, descarta la cáscara.
Cortejo
Vimos este carancho juvenil en el acceso Viamonte a las 8:30 aprox. Era atacado por dos pirinchos que le picaban el lomo y ni se inmutaba. Voló unos metros y se posó en un poste a dos metros de altura. Ahí le tomamos varias fotos. A las 12:30 hs había cambiado de árbol y volvimos a sacarle fotos. Y a las 17:30 estaba caminando muy tranquilo cerca de los baños de Viamonte. En algún momento pensamos que estaba enfermo pero parece solamente que es un comportamiento juvenil. Estaban los padres y había restos de una paloma destrozada en el suelo. Lo venían vigilando del Centro de rapaces para saber si estaba alimentándose bien
El falaropo anida en el Hemisferio Norte y migra al sur a pasar el verano austral. Cuando los falaropos llegan aquí en general visten su plumaje invernal: grisáceos por su parte dorsal y blancos por la ventral. Sin embargo, puede haber individuos que no hayan terminado todo el proceso y presenten rasgos de su plumaje nupcial. Por ejemplo, vemos que se marca todavía la línea que baja desde el ojo por el flanco del cuello y el plumaje presenta tonos rojizos en la espalda.
El falaropo anida en el Hemisferio Norte y migra al sur a pasar el verano austral. Cuando los falaropos llegan aquí en general visten su plumaje invernal: grisáceos por su parte dorsal y blancos por la ventral. Sin embargo, puede haber individuos que no hayan terminado todo el proceso y presenten rasgos de su plumaje nupcial. Por ejemplo, vemos que se marca todavía la línea que baja desde el ojo por el flanco del cuello y el plumaje presenta tonos rojizos en la espalda.
El falaropo anida en el Hemisferio Norte y migra al sur a pasar el verano austral. Cuando los falaropos llegan aquí en general visten su plumaje invernal: grisáceos por su parte dorsal y blancos por la ventral. Sin embargo, puede haber individuos que no hayan terminado todo el proceso y presenten rasgos de su plumaje nupcial. Por ejemplo, vemos que se marca todavía la línea que baja desde el ojo por el flanco del cuello y el plumaje presenta tonos rojizos en la espalda.
El falaropo anida en el Hemisferio Norte y migra al sur a pasar el verano austral. Cuando los falaropos llegan aquí en general visten su plumaje invernal: grisáceos por su parte dorsal y blancos por la ventral. Sin embargo, puede haber individuos que no hayan terminado todo el proceso y presenten rasgos de su plumaje nupcial. Por ejemplo, vemos que se marca todavía la línea que baja desde el ojo por el flanco del cuello y el plumaje presenta tonos rojizos en la espalda.
Comiendo rana
Los teros arman nidos muy poco elaborados y muy expuestos. Apenas hacen un pocito y colocan algunos palitos o material vegetal. Ponen entre tres y cuatro huevos que tardan aproximadamente un mes en romper. Cuidan el nido con mucho celo. Cuando se sienten amenazados o bien atacan en vuelo rasante al observador con sus intimidantes espolones o bien desvian la atención del mismo hacia otro lado.
Un migrador boreal que viaja desde el hemisferio norte hasta Tierra del Fuego por la ruta de los Andes. Algunos grupos menores se desvían y llegan a Buenos Aires. Otrora era común verlos en las lagunas. Este ejemplar solito en Coipos es seguramente uno de los primeros en llegar.