Más novedades - Febrero 2021
Higuerón
Ficus luschnathiana 8-1-21 © Milena Llopis
20-2-21 © Milena Llopis
Dos higuerones que prendieron en Phoenix canariensis. El de arriba, en Camino del Medio cerca de Lagartos a mano izquierda en dirección al río. El de abajo, apenas comienza el Camino de Lagartos hacia Brasil a mano derecha.
1-11-20 © Milena Llopis
27-2-21 © Cora Rimoldi
|
Araucaria australiana
Araucaria bidwillii Esta araucaria es exótica, proviene de Australia como su nombre lo indica, específicamente de las Sierras Bunya que le da otro nombre común bunya bunya.
Puede llegar a medir hasta 40 metros. Produce piñas muy grandes y pesadas que contienen muchas semillas de alto valor nutritivo. Con ellas se preparan diversos platos de comida. La madera de esta araucaria también es apreciada en la construcción de instrumentos de cuerdas. En Argentina hay dos especies nativas de araucaria. Una en el nordeste de Misiones Araucaria angustifolia y otra en los bosques andino-patagonicos Araucaria araucana 20-2-21 © Milena Llopis
|
Seta de tinta
Corpinus comatus Este hongo apareció en la entrada de la reserva después de una semana muy lluviosa. Sally lo notó y le sacamos foto.
Es un ejemplar maduro. El sombrero tiene forma de campana, ya se ha tornado negro y se está descomponiendo. Crece en terrenos con muchos nutrientes, también en zonas parquizadas. 2-1-21 © Cora Rimoldi
Muy distinto se lo ve cuando aflora. Tiene forma ovoidal, es blanco y presenta escamas de color marrón. Luego el sombrero se abre por la parte inferior, se pone negro y comienza a disolverse en forma de líquido negro hasta que se consume. Antiguamente se utilizaba este líquido como tinta, de ahí seta de tinta, uno de sus tantos nombres comunes.
30-4-06 © Roberto Ares
30-4-06 © Roberto Ares
3-3-12 © Cora Rimoldi
Es una seta comestible, pero se lo debe ingerir solo cuando es joven, antes de que se ponga negro. Como su ciclo de vida es muy breve, hay que recolectarlo y comerlo enseguida o recurrir a técnicas culinarias que retrasen la descomposición. Tiene también múltiples usos medicinales.
|
Sagitaria
Sagittaria montevidensis 20-2-21 © Milena Llopis
La vuelta del agua a la laguna de los Coipos le ha dado otra fisonomía, más que nada en el extremo de Viamonte. La playa de barro que quedó expuesta por la falta de agua ahora se ve cubierta por enydra Enydra anagallis, mucha flechilla Bidens laevis con sus hermosas flores amarillas, acacia mansa Sesbania virgata a montones y han reaparecido las sagitarias que van ganando terreno en la laguna. Es una hierba palustre que cubría todo la punta de Viamonte en 2015. Refugio perfecto para el pato fierro que en 2015 nidificó.
|
Día Mundial de los Humedales - 2 de febrero
"Humedales y agua" es el tema del Dia de los Humedales de 2021. Se enfoca en los humedales como una fuente de agua dulce y alienta acciones que los restauren e impidan su desaparición. Pone el énfasis en la creciente crisis del agua dulce que afectará a las personas y al planeta.
Costanera Sur, declarado sitio Ramsar en 2005, forma parte de una red de humedales de importancia. En este video Claudia y Tito muestran algo de la biodiversidad en la Laguna de los Coipos 2-2-21 © Claudia y Tito Di Mauro
|
Bugre
Lonchocarpus nitidus En el jardín de la cabaña que se encuentra en el inicio del Canal Viamonte se encuentra este ejemplar de bugre. Esta es una planta nativa de bellísimo colorido con flores que contrastan con el verde del follaje.
Pertenece a la familia de las fabáceas o leguminosas. Sus hojas son verde lustrosas con varios pares de foliolos y uno en la punta. Las flores crecen en racimo. Este ejemplar es de flores rosadas, pero pueden ser también violáceas o excepcionalmente blancas. Las flores son de la forma amariposada, típica de las flores papilionáceas. Crece siempre cerca de cursos de agua. Llega hasta Punta Lara, su distribución más austral. 2-1-21 © Cora Rimoldi
2-1-21 © Cora Rimoldi
2-1-21 © Cora Rimoldi
|